El ciclo del nitrógeno en acuario de agua dulce

El ciclo del nitrógeno es un proceso fundamental en el acuario. Conocerlo y comprenderlo es necesario para que los peces y plantas se encuentren en perfectas condiciones.

Sin entrar en detalles técnicos, el ciclo del nitrógeno no es más que el proceso químico que se desarrolla en el acuario y que posibilita la habitabilidad del agua.

Como se ha comentado en otras ocasiones, el agua de grifo por si sola no es suficiente para que el acuario sea habitable por peces y otros organismos acuáticos. Se requiere que se desarrollen ciertas bacterias que posibiliten su habitabilidad.

Estas bacterias llamadas nitrificantes necesitan varias semanas hasta que exista una colonia suficientemente amplia para soportar el ecosistema del acuario.

Etapas del ciclo del nitrógeno

Amoniaco/amonio

Al introducir peces, plantas u otros organismos como caracoles o gambas en el acuario, se producen desechos, como cacas o restos de hojas.

Al mismo tiempo, al alimentar quedan algunos restos de comida que no han sido engullidos por los peces. En definitiva, todos los restos de desechos que se acumulan en el acuario se descomponen y de su descomposición se produce amoniaco/amonio dependiendo el nivel de PH del agua.

Si el PH es elevado se produce amoniaco que es altamente tóxico y mataría a toda forma de vida que se encuentre en el acuario. Por su parte si el PH es bajo se formaría amonio, que es inocuo.

Nitritos NO2

En cualquier caso, tanto el amoniaco como el amonio, aunque especialmente el primero, debe ser eliminado del agua.

Para ello, pasados unos cuantos días desde el llenado y la puesta en marcha del filtro empiezan a proliferar unas bacterias llamadas Nitrosonomas. Estas bacterias se alimentan del amoniaco y del amonio producido por los desechos, ha comenzado el ciclo del nitrógeno.

El problema es que las bacterias Nitrosonomas producen sus propios desechos, en este caso son nitritos NO2.

Este derivado del nitrógeno también es altamente tóxico para los peces tropicales y animales acuáticos. Cualquier concentración por pequeña que sea de nitritos NO2 hará que, bien mueran o bien sufran importantes malformaciones.

Para saber más sobre los nitritos se puede consultar nuestra entrada Los nitritos NO2 en acuario de agua dulce.

Nitratos NO3

Al incrementarse la concentración de nitritos NO2 en el agua, surge una nueva colonia bacteriana en este caso llamadas Nitrobacter. Este tipo de bacterias se alimentan de los nitritos NO2 haciendo que su concentración en el agua del acuario sea de 0ppm.

Una vez alimentadas de nitritos NO2, las Nitrobacter evidentemente también producen sus propios desechos, en este caso otra forma del nitrógeno, el nitrato NO3.

Por suerte para los peces el nitrato NO3 únicamente es tóxico en concentraciones muy elevadas, existiendo margen antes de que sea dañino para los peces. Además, el nitrato NO3 es alimento para las plantas acuáticas, si hay plantas en el acuario serán en gran medida las que se encarguen de mantener el nitrato NO3 en bajas concentraciones.

Pero, ¿qué ocurre si las plantas no son suficientes como para absorber todo el nitrato NO3? En caso que exista un excedente lo normal es que aparezcan algas, unos indeseables visitantes que una vez que aparecen son difíciles de eliminar. Además como se ha indicado, si la proporción de nitratos NO3 es elevada sí que afectará a los peces, una concentración elevada se considera a partir de unos 30ppm.

Para saber más sobre los nitratos se puede acudir a la entrada Los nitratos NO3 en acuario de agua dulce.

ciclo del nitrogeno
Ciclo del nitrógeno

Como poner en marcha el ciclo del nitrógeno

Que el ciclo del nitrógeno se ponga en marcha en el acuario es algo natural que no requiere prácticamente ninguna acción.

Únicamente llenar el acuario de agua de grifo, poner en marcha el filtro y empezar a añadir diariamente unas pizcas de comida. Al no haber ningún pez en el agua, la comida quedará a la deriva y empezará a descomponerse, una vez esté en descomposición las bacterias nitrificantes empezarán a aparecer de manera natural por todo el acuario.

Como sabemos que el ciclo del nitrógeno ha terminado

Siguiendo el esquema anteriormente explicado, el ciclo del nitrógeno quedaría concluido cuando los nitritos NO2 han quedado totalmente eliminados del agua y los nitratos NO3 han comenzado a incrementarse. En este momento se puede dar por finalizado el ciclado del acuario y sería apto para albergar los primeros peces y otros organismos acuáticos.

Aún así hay que empezar con precaución dado que la colonia bacteriana es de pequeño tamaño, de forma que al introducir los primeros peces la carga biológica de los mismos deberá ser atendida por la colonia de bacterias.

Dicho de otro modo, se deben introducir peces poco a poco, 2 o 3 peces cada vez y no todos al mismo tiempo porque de hacerlo así es posible que las bacterias no sean capaces de asumir todos los desechos adicionales y no puedan eliminar las sustancias tóxicas del acuario.

ciclado de acuario, ciclo del nitrogeno
Ciclado de acuario

Una vez que el ciclado del acuario ha finalizado

Por supuesto hasta que el ciclado del acuario no esté totalmente finalizado no se debe meter ningún pez ni organismo acuático.

Para asegurarse de que el ciclado ha finalizado se deberá hacer test periódicos de nitritos NO2 y nitratos NO3, aunque no antes de los 20 días porque sería altamente improbable que hubiera finalizado antes de ese tiempo. Cuando en varias medidas los nitritos NO2 den una lectura de 0ppm y los nitratos NO3 se estén incrementando será el momento de hacer un cambio de agua de alrededor del 20%.

Tras unos días más se realizará nuevamente los test para confirmar que no hay nitritos NO2 en el agua y que los nitratos NO3 son tolerables para los peces. Después, habría que analizar el agua para el conocer cuales son los parámetros PH, GH y KH definitivos y, en consecuencia, comprar peces acordes a dichos parámetros.

Ya se pueden introducir los primeros peces

Una vez haya finalizado el ciclado, se puede empezar a introducir los primeros peces de manera paulatina, 2 o 3 cada vez, de forma que la colonia bacteriana tenga capacidad de asumir la nueva carga biológica del acuario.

Si se introducen muchos peces al mismo tiempo podría darse el caso que los desechos producidos sean demasiados para que las bacterias puedan procesarlos, apareciendo nitritos NO2 con las terribles consecuencias ya comentadas.

Y después… mantenimiento del acuario

Una vez incluidos los peces se deben realizar cambios de agua periódicos.

Aquí hay gran controversia entre aficionados, algunos hacen grandes cambios de agua muy a menudo y otros dejan pasar más tiempo entre cambio y cambio. Por propia experiencia con un cambio de en torno el 20% cada 15 días sería suficiente para mantener el agua de forma óptima.

Aunque se debe recordar que cuanto mayor sea la urna y, por tanto, haya más litros de agua, las variaciones en los parámetros serán menos súbitas que en un acuario de menor tamaño. Así, con una urna de 300 litros un cambio del 20% no supone una alteración significativa del agua.

You Might Also Like

Back to top