Parámetros del agua del acuario
Contenidos
Un apartado básico para todo amante de la acuariofilia es conocer y entender la química del agua del acuario y sus parámetros fundamentales, en esta página intentaré explicar los conceptos básicos necesarios para su comprensión de la forma más fácil y práctica. Sé que es la peor parte y la más aburrida de la acuariofilia, pero es un pequeño precio que debemos pagar a cambio de contar con la fantástica compañía de amigos como ellos.

La química del agua del acuario y sus parámetros
Aunque llenemos nuestros acuarios de agua de grifo y nosotros creamos que es agua «pura», no es así. Por un lado contiene cloro y cloraminas añadidas de forma artificial para que no contenga elementos como bacterias que puedan dañar nuestra salud al beberla. Pero además, dependiendo del lugar del planeta de donde proceda ese agua cuenta con diferentes compuestos químicos como carbonatos, elementos derivados del nitrógeno, sales y nutrientes; es lo que se conoce como los parámetros del agua del acuario.
Nuestros peces tropicales han evolucionado durante millones de años hasta adaptarse al agua de su hábitat natural que tiene un porcentaje determinado de cada uno de esos compuestos químicos, como ya recomendé en la página Acuariofilia para principiantes, para los aficionados inexpertos será preferible que comiencen con peces tropicales que requieran un tipo de agua con unos parámetros semejantes al agua que, de manera directa, obtienen de sus grifos. Solo los aficionados más experimentados y con mayores conocimientos deberían atreverse a comprar peces con requerimientos de agua distintos a los parámetros de su agua de grifo, dado que para mantener a los peces en óptimas condiciones será necesario realizar un proceso de transformación del agua hasta adecuarla a los parámetros que requieren sus peces. Por tanto podemos afirmar que no hay unos parámetros ideales para el agua de nuestro acuario, sino que dependerá de los peces tropicales que queramos mantener.
Los 5 parámetros del agua de acuario de agua dulce
Nuestros acuarios de agua dulce constan de 5 elementos fundamentales, intentaré explicarlos de la forma más práctica posible.
PH
El PH mide la acidez o alcalinidad del agua en función de la concentración de iones de hidrógeno, sin entrar en más detalles técnicos ya que no son necesarios, nos dice básicamente si el agua es ácida (<7), alcalina (>7) o neutra (7) en función de una escala que va del 0 al 14. Un ejemplo de producto ácido es el zumo de limón (2’5) y un ejemplo de producto alcalino es la cal (12’5).
Conocer el PH de nuestro acuario es fundamental para saber que especies podrán habitarlo sin problemas, en función de si son especies que en su hábitat natural cuentan con aguas neutras, ácidas o alcalinas. En caso contrario como ya he indicado antes, o bien nuestros peces morirán (o malvivirán) al no encontrarse en un agua con parámetros acordes a los que pueden soportar o bien nos veremos obligados a modificar continuamente el PH de nuestra agua de grifo de manera artificial.
Además la escala de medida del PH es logarítmica, esto quiere decir que variaciones de 1 punto en la medición implica una variación real de 10 veces, de forma que un PH de 5’5 es 10 veces más ácido que un PH de 6’5. Esto implica que cualquier modificación de en torno al 0’3 será más que suficiente para que nuestros peces lo achaquen. Un ejemplo que se me ocurre poco técnico pero sí lo suficientemente gráfico, sería como si a nosotros nos pasaran de repente de un aire con la concentración de oxígeno que pueda haber a nivel del mar a un aire con la concentración de oxígeno existente en el Himalaya, sin periodo de adaptación, tendríamos un shock.
Personalmente siempre he utilizado los test de PH de la marca JBL con resultados excelentes, aunque la marca Sera también es totalmente recomendable, así como Prodac.
En nuestra página El PH en acuario de agua dulce profundizamos en el conocimiento del PH así como informamos sobre los métodos existentes para subirlo o bajarlo hasta el valor que necesitemos.
GH o dureza general del agua
El GH nos indica la concentración de sales de magnesio y calcio que hay disueltas en el agua, seguramente habrás oido alguna vez la expresión que el agua es dura o blanda, pues esa dureza se refiere al GH, a mayor concentración de estas sales de magnesio y calcio más dura será el agua y por tanto contará con un GH mayor.
La escala de medida habitual es la de grados alemanes (dH) o partes por millón (ppm), así un agua muy blanda o blanda va de 0 a 8 dH y un agua dura a muy dura varía del 8 al 30 dH.
Al igual que el PH, el GH es fundamental para nuestros acuarios dado que del mismo modo contar con peces de aguas blandas en un agua dura afecta a su salud haciendo que no se encuentren en situación óptima, aunque no al contrario, un pez de aguas duras si podría vivir en aguas blandas.
También las marcas más recomendables son JBL, Sera o Prodac.
Si quieres saber más sobre la dureza general del agua puedes ver nuestra entrada El GH en acuario de agua dulce.
KH o dureza temporal del agua o dureza de carbonatos
El KH nos indica la cantidad de carbonatos en el agua, y lo fundamental para la acuariofilia es que un alta concentración de KH implica que el PH será más estable. Por el contrario una concentración baja de KH provocará que el PH pueda variar súbitamente con las consecuencias negativas para nuestros peces que ya hemos comentado. De forma que a mayor nivel de KH nuestro PH será más estable y podremos mantener niveles de PH mayores si así lo deseamos, esto se denomina tampón o buffer.
Con niveles de KH inferiores a 2 corremos el riesgo que nuestro PH tenga variaciones repentinas. Entre 2 y 4 sería una medida ideal para mantener el PH en torno al 6’5, de 4 a 6 para mantener un PH de hasta 8 y por encima de 6 podríamos mantener un PH alcalino superior a 8.
Si quieres saber más sobre la dureza temporal del agua puedes leer nuestra entrada El KH en acuario de agua dulce.
Elementos del nitrógeno
Fundamentalmente amoniaco, amonio, nitritos y nitratos.
El amoniaco y el amonio son formas distintas del nitrógeno, que se forme una u otra depende básicamente del PH de nuestro acuario. Cuanto más bajo sea el PH de nuestro agua mayor proporción de amonio, sin embargo cuanto mayor sea el PH de nuestro agua mayor proporción de amoniaco. La gran diferencia es que el amoniaco es altamente tóxico llegando a matar cualquier forma de vida que exista en el agua, mientras que el amonio es prácticamente inocuo.
Los nitritos por su parte son realmente mortales para nuestros peces, y tendremos que mantenerlos continuamente a 0ppm para no tener problemas, cualquier concentración por pequeña que sea de nitritos hará bien que mueran o bien que sufran malformaciones.
Los nitratos, por el contrario, son en proporciones controladas beneficiosas para nuestro acuario, si bien son tóxicos y también pueden matar a nuestros peces en altas proporciones, en bajas sirven de alimento para nuestras plantas acuáticas.
De ahí la importancia de contar con plantas naturales en nuestro acuario, para que usen este desecho del ciclo del nitrógeno como alimento, sino tenemos plantas o son insuficientes serán nuestras viejas amigas las algas las que nos harán una visita… Además que como he indicado, en concentraciones elevadas puede llegar a matar a nuestros peces.
En la entrada El ciclo del nitrógeno en el acuario de agua dulce explicamos al detalle esta cuestión.

Nutrientes como fosfato, hierro o magnesio
Todos ellos forman parte de la química de nuestro acuario y son esenciales para que nuestras plantas crezcan fuertes y sanas, pero si las concentraciones de estos nutrientes, especialmente el fosfato, son elevadas pueden de nuevo dar pie a la aparición de algas, dado que nuestras plantas son insuficientes para absorber todos los nutrientes del agua.
Si quires saber más sobre los diferentes nutrientes que requieren las plantas acuáticas puedes leer nuestra entrada El abono en acuarios de agua dulce.
Como puedes comprobar, se requieren ciertos conocimientos para controlar la química del agua de tu acuario y sus parámetros, aunque en PecesTropicales.club intentamos explicarlo de la forma más sencilla posible.
El resumen sería que hay que intentar que los parámetros del agua de nuestro acuario de agua dulce sean acordes con las necesidades de los peces que mantenemos. Esto se traduce en que, por ejemplo, si el agua de nuestro acuario es dura, debemos mantener peces de agua dura para que se encuentren en óptimas condiciones.
Y este ejemplo debería extrapolarse a todos los parámetros del agua del acuario, de forma que todos nuestros pequeños amigos se encuentren en perfectas condiciones de vida.