Betta Splendens, Luchador de Siam o Pez Betta
Contenidos
El Betta Splendens, también conocido como Luchador de Siam o simplemente pez Betta, es seguramente el pez tropical asiático más famoso del mundo.
Sin ninguna duda su espectacular pose, preciosas aletas y diversidad de colores le han convertido en uno de los peces asiáticos más demandados. También su relativa facilidad de cuidados, donde le incluimos en la entrada Peces de agua caliente para principiantes han hecho que aumente su popularidad.
No obstante debemos aclarar que los cuidados que requiere están lejos de un simple vaso o jarrón donde muchas veces nos los encontramos en las tiendas especializadas, no aconsejando mantener un pez Betta sin filtro.
Ficha del pez Betta
- Nombre común: Pez Betta o Luchador de Siam
- Nombre científico: Betta Splendens
- Familia: Laberíntidos
- Biotopo: asiático de estanque, entre arrozales, charcas y pequeños pantanos.
- Tamaño: medio 7 cm
- Esperanza de vida: 3 años

Descripción
El pez Betta tiene un cuerpo alargado de forma aerodinámica cubierto por escamas protectoras y cuya principal característica son sus grandes aletas en forma de velo, especialmente en el Betta macho.
Existen multitud de variedades diferentes en función de la forma, tamaño y colores de las aletas, aunque esta enorme variedad se debe a la cria continua, siendo los ejemplares salvajes de colores y aletas mucho menos espectaculares.
Los colores más habituales son azules, rojos y turquesas; aunque con la cria se han conseguido ejemplares blancos, negros, naranjas… lo cierto es que la variedad de colores y de formas de velo es enorme.
La diferencia entre el betta macho y la hembra es muy clara, las aletas del macho son mucho más espectaculares y coloridas que las de la hembra, además el macho cuenta con una pequeña joroba más pronunciada en la parte superior del cuerpo. Realmente no habrá duda en distinguir el género del pez en cuestión.
Acuario ideal para el pez Betta
Si bien estamos acostumbrados a verles en tiendas en pequeños recipientes, no es para nada aconsejable mantenerles en jarrones como muchas veces ocurre.
También esta creencia se debe a que, al tratarse de peces que pueden vivir en charcas poco oxigenadas y haber desarrollado mediante su laberinto la posibilidad de respirar directamente de la superficie, pueden mantenerse en pequeños recipientes con muy poca agua.
Lo ideal sería mantener un Betta macho en un acuario de unos 100 litros junto con varias hembras, dado que es un pez muy acosador y si solo hubiera una hembra a su alcance podría llegar a morir de estrés.
Igualmente en ningún caso sería recomendable mantener en un acuario no demasiado grande dos Bettas macho dado que son bastante agresivos entre ellos. Si se mantienen dos Bettas macho seguramente pelearán o bien hasta que uno de los dos muera o se rinda, escondiéndose el resto de su vida en algún rincón apartado del acuario.
Para representar su hábitat sería necesario un acuario plantado con abundante vegetación e iluminación comedida, sería buena opción plantas de acuario altas con hojas anchas que sirvan de resguardo de la luz, o incluso plantas flotantes como la Lenteja de agua.
Otro punto a tener en cuenta es que se trata de un pez tropical acostumbrado a vivir en aguas con muy poca corriente, por lo que sería preferible un caudal suave. Aquí podemos observar el contrapunto con otros peces del biotopo asiático, peces como el Zorro Volador o el Labeo requieren de fuertes corrientes a pesar de que, tanto ellos como el Betta, son peces de acuario asiáticos.
¿Es recomendable el uso de beteras?
Las beteras son acuarios de pequeño tamaño, alguno de solo 1 o 2 litros, que supuestamente son específicos para mantener un pez Betta. Muchos de ellos ni tan siquiera cuentan con filtración, por lo que podrían considerarse peceras más que acuarios.
En mi opinión, veo positivo el uso de beteras pero siempre y cuando cumplan ciertos mínimos.
El primero de ellos es que deben contar con filtración, que el Betta pueda respirar directamente de la superficie no significa que no requiera una correcta calidad de agua acorde a sus parámetros, y la única forma de contar con colonia bacteriana que realice el ciclo del nitrógeno es con filtración, no recomendado mantener un pez Betta sin filtro.
El segundo requisito sería el tamaño, si bien como hemos indicado se pueden ver en tiendas directamente en vasos, lo ideal sería mantenerle en un pequeño acuario de al menos 20 litros. Sigue siendo lo suficientemente pequeño para poderlo colocar en casi cualquier parte, pero tiene un volumen de litros algo mayor que permita a nuestro amigo moverse un poco más y explorar su entorno.
Está claro que un acuario de este volumen únicamente podemos incluir a un Betta macho sin más compañía que caracoles y quizá alguna gamba lo suficientemente grande para que no le sirva de alimento.

Peces compatibles con Betta
El acuario comunitario para mantener un Betta macho es algo complicado, la particularidad de este pez hace que el número de especies compatibles no sean muy elevadas, teniendo en cuenta además que deben compartir los mismos parámetros del agua.
Hay que descartar mantener un pez Betta con Escalares, Guppys o Tetras; los primeros porque pueden ser territoriales en época de cria y porque sus grandes aletas pueden hacer que se confundan, al igual que con los Guppys, creyendo que se trata de un macho de su misma especie.
Respecto a los Tetras no son recomendables por lo vivaces que son y pudiendo en algún momento picotear sus aletas tan llamativas. Los Barbos más peleones también serían desaconsejables por este mismo motivo, como el Barbo de Sumatra.
Dicho esto, un acuario comunitario para pez Betta podría incluir Mollys y Arlequines así como Ancistrus, Khulis y Corydoras para el fondo.
Otros peces asiáticos como el Barbo Cereza o las Cebritas serían compatibles por temperamento, pero estos peces a pesar de compartir biotopo son de río con corrientes más fuertes, por lo que o mantenemos un flujo de agua acorde a unos o a otros.
Parámetros de agua ideales para el Pez Betta
Los Betta no son peces especialmente exigentes con el agua, de hecho están incluidos en nuestra lista de peces fáciles para principiantes, no obstante los parámetros para mantenerlos en buenas condiciones serían:
- PH: 7
- GH: 4 – 12
- KH: 3 – 7
- Temperatura: 26’5ºC
Reproducción del pez Betta
Para la reproducción de Bettas en el hogar es necesario contar con un acuario dedicado siendo muy compleja en un acuario comunitario.
El acuario deberá contar con el menos 15 litros y mantenerse al 80% de llenado, con poca o nula decoración y con alguna planta flotante, Cola de zorro o Ambulia que llegue hasta la superficie. También sería preciso que no contara con corriente de agua, o muy muy suave.
Se incluye al macho y a continuación se deben incluir varias hembras que estén listas para la reproducción, esto lo sabremos por un abultamiento en su abdomen y por que se verá un punto blanco en su parte trasera, se trata de su aparato ovopositor.
La introducción de las hembras en el acuario debe hacerse en un recipiente transparente individual para cada una de ellas, de forma que el Betta macho vea a las hembras pero no tenga posibilidad de contacto con ellas.
Lo normal sería que el macho iniciara la construcción de un nido de burbujas en superficie, quizá adherido a una planta flotante o tallo que llegue hasta esa altura. A continuación elegirá a la hembra reproductora acercándose a su recipiente y mostrando su velo para cortejarla.
Una vez el macho haya elegido a la hembra, se podrán retirar el resto de hembras y sacar a la hembra elegida de su recipiente incluyéndola en el acuario junto al macho; el cual perseguirá hasta conseguir el apareamiento bajo el nido de burbujas.
El apareamiento consiste en un «abrazo» del macho a la hembra, haciendo que expulse los huevos y durará hasta que la hembra quede vaciada. Estos huevos caerán al fondo y será el macho el que se encargue de recogerlos con la boca y meterlos en cada una de las burbujas que había construido en su nido.
Aquí es el momento de retirar a la hembra y dejar solo al Betta macho para que cuide de sus crías, en un día eclosionarán y el macho continuará cuidándoles hasta que aumenten de tamaño.
El problema es que ahora toca darles nuestros cuidados, haciendo cambios de agua cada 2 días, retirando restos de comida o pequeñines que hayan causado baja, así como suministrarles comida de calidad como alimento vivo de pequeño tamaño alternado con escamas trituradas.
Pasados 3 o 4 meses será el momento de cambiar la puesta a un acuario mayor, y posteriormente como se ha indicado desde el principio, una vez adultos, separar los Bettas macho para que no se encuentren en el mismo acuario.
Cuidados y curiosidades del Pez Betta
Como hemos indicado, el Betta es un laberíntido, de forma que tiene un laberinto que le permite tomar aire directamente de la superficie dado que de manera salvaje viven en zonas de poca profundidad como arrozales y con poca oxigenación. Mediante este mecanismo puede suplir la falta de oxígeno directamente tomándolo de la superficie.
Otra curiosidad es por que el pez Betta hace burbujas, cuando tu pequeño amigo sube a la superficie y se dedica a hacerlas no es otra cosa que estar preparando un nido para una posible puesta. La mayoría de veces por la dificultad de reproducción se quedará en nada, pero el macho lo hace por mero instinto.

Respecto a sus cuidados, el Pez Betta es muy resistente y a nada que le proporciones un acuario acorde a sus necesidades será un animal que pueda alcanzar su esperanza de vida.
No obstante debemos tener algunos cuidados con estos bellos peces tropicales, distinguiendo si se encuentran en un acuario comunitario o uno específico para él.
Si el Pez Betta se encuentra en un acuario comunitario hay que procurarle una corriente de agua suave, recordemos que vive en aguas estancadas, por lo que no es especialmente buen nadador. Además, los compañeros de acuario deben ser peces que no le piquen las aletas, porque literalmente pueden ser destrozadas si es juntado con peces que tengan este comportamiento.
Si tenemos a nuestro pequeño amigo en un acuario específico, sería genial que el Betta tuviera al menos 15 litros de agua, preferiblemente 20 litros o más. Por favor, no dejemos a este maravilloso pez castigado en un jarrón.